El rostro hispano de Jesús

Print Friendly, PDF & Email

rostroRaúl Zaldívar, Miguel Álvarez y David E. Ramírez.
Editorial CLIE. 2014, 238 pp.

El subtítulo expresa el contenido de esta obra: una visión cultural, pastoral y social, aunque en el interior del libro el subtítulo es: una visión cultural, hermenéutica y pastoral que abarca los campos teológico, exegético y pastoral. Trata de los desafíos y esperanzas del pueblo latinoamericano de Estados Unidos desde la realidad de un pueblo que ha emigrado y vive en la gran nación norteamericana. Cada autor trata el tema desde una perspectiva diferente, aunque lleguen a una misma conclusión: la necesidad de una acción Pastoral Hispana para el pueblo latino emigrante en Estados Unidos.

La comunidad cristiana latinoamericana en Estados Unidos constituye un núcleo importante debido a la inmigración y el libro está escrito en este contexto. Sin embargo, cuando CLIE tomó la decisión de publicar la segunda edición de esta obra, los autores decidieron incluir el fenómeno de inmigración europeo, especialmente de los sudamericanos en España, aunque debería decir los latinoamericanos, porque en España no solo se ha producido una inmigración de sudamericanos. El prólogo corre a cargo del Dr. Luciano Jaramillo, presidente de la Sociedad Bíblica Internacional. La idea de escribir este libro nace como consecuencia de los problemas inmigratorios surgidos a raíz de los ataques terroristas contra la ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001. Al cambiar las leyes sobre inmigración ha afectado a los hispanos indocumentados. Miguel Álvarez y Raúl Zaldívar se propusieron escribir un libro, a iniciativa del primero que tratara el asunto que venimos comentando. Tras muchas conversaciones decidieron pedir a David Ramírez que se sumara al grupo escribiendo la tercera parte de la obra.  Hay que tener en cuenta un hecho importante: los tres autores son hispanos inmigrantes, es decir, no son teólogos que hablan desde su torre de marfil, sino de hermanos que viven la realidad de lo que cuentan y reflexionan sobre ella. Raúl Zaldívar fue Rector del Seminario Teológico de Honduras, en el que se había licenciado en Teología. Es abogado y Dr. En Derecho Internacional por la Universidad de Barcelona. Miguel Álvarez es obispo de la Iglesia de Dios, misionero y educador. Obtuvo su doctorado en Filosofía en el Oxford Centre for Mission Studies de Inglaterra y su doctorado ministerial del Ashland Theological Seminary en Ohio. Fue presidente del Seminario Asiático de Ministerios Cristianos en Filipinas y luego Rector del Seminario Sudamericano en Ecuador. David E. Ramírez es el Director de Área de la Iglesia de Dios en Sudamérica. Realizó sus estudios teológicos  en el Seminario Hispano Ministerial de Houston, Texas, Seminario Teológico de la Iglesia de Dios en Cleveland, TN, y su doctorado en el Seminario de Asbury, Wilmore, KY.

El libro está formado por tres secciones a cargo de cada uno de los autores por el orden en que están puestos los nombres en el encabezamiento de  esta reseña. En la primera sección, Zaldívar hace una descripción y un análisis antropológico que ayudan a la formación de un criterio histórico para entender la realidad humana de la comunidad hispana inmigrante. Su formación jurídica le permite observar elementos de esta disciplina, así como aspectos sociológicos y teológicos que forman parte de la teología de los inmigrantes hispanos en Estados Unidos. En la segunda sección, Miguel Álvarez ofrece la propuesta de una hermenéutica hispana, con la presentación de un método diferente para entender la Escritura. Se trata del método de interpretación integral que se entiende como el proceso de interpretación que integra la revelación de la Palabra de Dios por medio de la acción del Espíritu Santo, observa el testimonio de la historia y el contenido de la tradición, y se somete a la autoridad espiritual de la comunidad de fe. “Este método es integral y se consuma cuando la fe y la experiencia del intérprete es confrontada dinámicamente con 1) la verdad de la Palabra de Dios, 2) la iluminación del Espíritu Santo para entender la Escritura, 3) el testimonio de la historia del pueblo de Dios y el contenido de la tradición, y 4) la autoridad espiritual de la comunidad de fe. Estos cuatro elementos básicamente confirman la legitimidad de una hermenéutica que es integral y accesible a una comunidad diversa (p. 132)”. En la tercera sección, David Ramírez fundamenta la propuesta de una teología pastoral hispana que es solidaria con la realidad de los latinos en los Estados Unidos. La exposición se formula en base al relato bíblico del libro de Rut, e interpreta la condición de inmigrante de la familia de Noemí, presentando un paralelismo de la historia de los personajes alrededor de Noemí con la historia del pueblo hispano inmigrante en los Estados Unidos. El entorno le sirve como base para presentar el marco misional que logra la atención inmediata dentro del contexto de la pastoral hispana. ¿Qué se entiende por misional? Misional es una palabra relativamente nueva que ha sido adoptada por un número de iglesias y eruditos bíblicos como una ayuda para identificar la naturaleza de la iglesia de estar perpetuamente “enviada”. Una iglesia misional considera todas sus creencias y prácticas a la luz de la realidad de que Dios ha enviado a esa iglesia a proclamar y encarnar el evangelio a los de afuera sobre todo en su contexto inmediato. Esta sección, como las demás, en que se desarrolla de manera magnífica el tema, era la más apropiada para mencionar otros problemas de adaptación del inmigrante aparte de los expuestos, como por ejemplo, en el ámbito cultural, las dimensiones éticas de la fe, pero prácticamente no se dice nada. Por ejemplo, muchos “convertidos” en Latinoamérica vienen a nuestro país con grandes problemas emocionales, morales y familiares por un lado, y, por otro, con un legalismo a ultranza.

Llama la atención que los autores contraponen el término “latino”  al de “anglo” para designar a los norteamericanos blancos que llevan generaciones residiendo en Estados Unidos, aunque los antepasados de la mayoría también eran inmigrantes, por regla general, europeos. Un libro excelente, que ahora con la ola de inmigración que debe atender Europa, cobra un nuevo relieve y conviene leer porque se repetirán muchas de las situaciones que se narran en él.

Pedro Puigvert

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *